Exelencia Educativa abierta al Pueblo

En este sitio encontraras de todo un poco

Biblioteca Virtual Unefa Punto Fijo

Para el logro del triunfo siempre ha sido indispensable pasar por la senda de los sacrificios

3 de diciembre de 2013

Teoría de la Toma de decisiones






INTRODUCCIÓN

 El ser humano, desde su concepción ha tenido la necesidad de desarrollar habilidades que le han permitido evolucionar a través de los años, con la finalidad de cubrir sus necesidades básicas, todo esto evaluando alternativas que establecerán el rumbo de sus objetivos a perseguir; a continuación se enunciaran una serie de temas relacionados con las decisiones, su esencia y significado, que le permitirá al lector comprender y establecer un concepto propio de lo que es la decisión.
Escuela de la Teoría de las Decisiones

Entre los promotores de la escuela de la teoría de las decisiones están Herbert Simon, March y Simon, quienes proponen la aceptación de la metodología de la toma de decisiones en la administración. Así como también Von Newman, Bowman y Hutchinson, quienes más han contribuido a este enfoque. Herbert a. Simon utilizó esta teoría para explicar el comportamiento del ser humano en las organizaciones, partiendo de la base de que todas las personas que trabajan en la empresa toman decisiones y esto es importante.

Esta escuela considera que la tarea más importante de los administradores es la toma de las decisiones, ya que “todo el proceso administrativo puede explicarse en términos de tomas de decisiones”; o lo que es lo mismo, tomar decisiones representa el verdadero trabajo del administrador y se define como la selección más conveniente de un curso de acción entre dos o más cursos de selección alternos; es decir, escoger una alternativa entre las disponibles para resolver la situación, problema, dificultad o conflicto que se esté presentando
 DECISIONES
 Cabe destacar que, la decisión es la base de la planeación, ya que permite fijar un curso a seguir de entre múltiples alternativas presentadas para obtener un objetivo; de ellas dependerá el desarrollo eficiente de las actividades que se plantean cotidianamente. Dentro de una organización se presentan diariamente decisiones de tipo rutinarias, las cuales permiten establecer un curso a seguir que van desde decisiones que no afectarán la visión y misión de la empresa; como aquellas que marcarán el curso de la organización y afectarán positiva o negativamente las operaciones de la misma.





La diferencia entre una buena y una mala decisión es que una buena decisión utiliza criterios científicos o analíticos, basados en la lógica, considerando todos los datos disponibles y las posibles alternativas, siguiendo estos pasos:




1.   “Definir el problema”.

Significa entender bien el problema y definirlo con exactitud. Un problema bien definido está medio resuelto.

2.   “Establecer criterios de decisión y metas”.

Definir lo que se quiere lograr, o sea los objetivos que maximicen la utilidad para la organización.

3.   “Formular un modelo”.

Significa establecer el modelo que representa la realidad.

4.   “Identificar y evaluar las alternativas”.

Generar un conjunto de soluciones al problema.

5.   “Seleccionar la mejor alternativa”.

Consiste en elegir la mejor solución al problema y que este acorde a las metas de la organización.

6.   “Instrumentar la decisión”.
Consiste en implementar la solución, o sea hacer una lista de actividades y un cronograma de ejecución.
En la práctica, los pasos descritos anteriormente siempre requieren de revisión y modificación, sobre todo al inicio. De todas formas la toma de buenas decisiones siempre requiere de realizar todos los pasos:
La teoría de decisiones es un método analítico de elegir la mejor alternativa para un problema planteado. A diario se utiliza ampliamente en situaciones como: elegir la localización de la fábrica, selección de equipos, diseño de nuevos productos, planificación de la producción, programa de mantenimiento de equipos.
En la teoría de decisiones se hacen tres clasificaciones dependiendo del grado de certidumbre de las posibles consecuencias.




1.    “Toma de decisiones bajo certidumbre”: En este caso la persona que toma decisiones sabe de antemano la consecuencia de cualquier alternativa que elija. Por ejemplo, si elige hacer un depósito en una cuenta de ahorro se sabe cuánto de interés mensual generará.
2.    “Toma de decisiones bajo riesgo”: En este caso la persona que toma decisiones conoce la probabilidad de ocurrencia de la consecuencia. Por ejemplo, no se sabe si el próximo mes subirá el precio del cacao, pero si se sabe que la probabilidad de que ocurra es del 50%.
3.    “Toma de decisiones bajo incertidumbre”: En este caso, la persona que toma decisiones no conoce la probabilidad de ocurrencia de las salidas de cada alternativa.